domingo, 7 de junio de 2015

LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES DE COMUNICACIÓN EN EL MUNDO


Unidad Didáctica I
LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES DE COMUNICACIÓNEN EL MUNDO
- A través del siguiente esquema comparativo, se le solicita investigar los aspectos históricos, características y principales contribuciones al desarrollo del periodismo mundial de los siguientes medios informativos del siglo XVII.


Principales aspectos históricos
Principales temas públicos difundidos por estos medios

Determine principales aportes del medio al desarrollo del periodismo mundial.
Tablillas cuneiformes en Mesopotamia



Los habitantes de Mesopotamia a fines del siglo IV A.C. inventaron las tablillas cuneiformes como medio de comunicación. En tablillas de arcilla grababan con un punzón puntiagudo, en un principio eran logogramas, que eran dibujos esquemáticos, luego se simplificaron gradualmente a través de la descomposición de las figuras en cuñas, alcanzando un amplio repertorio de signos silábicos (alrededor de 600), a veces estos signos equivalían a palabras que se utilizaban para escribir términos abstractos, que no se podían expresar mediante símbolos o dibujos esquematizados, descomponiéndose en sílabas. El carácter silábico de los signos, el cuneiforme, se pudo utilizar desde la mitad del II milenio A.C. en la lengua semítica de los nuevos habitantes de Mesopotamia, los Arcadios y luego el Babilónico, el Amorreo, el Arameo, el Asirio todos los idiomas y dialectos semíticos), e incluso el Hitita, una lengua indoeuropea, y el Hurrita, lengua aglutinante difícil de clasificar. 

Las tablillas eran escritas y luego eran cocidas en el horno y la arcilla se transformaba en cerámica, conservándose por milenios en el terreno de los sitios arqueológicos para transmitirnos un tesoro inestimable.






Los expertos han logrado contabilizar unos 2,000 signos cuneiformes diferentes. Pero esta cantidad no era muy usual, ya que los caracteres usados con frecuencia eran unos 600.

  • Uno de los documentos más importantes y antiguos que se han conservado y que incluyen caracteres de escritura cuneiforme es el llamado “Código de Hammurabi”, se grabó en una estela de más de dos metros de altura, fue realizado a pedido del rey Hammurabi de Babilonia y recoge uno de los grupos de leyes más antiguos que existen. Este se grabó en el año 1760 A.C. y su contenido legal se basa en la conocida ley del Talión, que se explica mediante el dicho popular “ojo por ojo y diente por diente”, por lo que se imponían castigos que se asemejaran a los delitos cometidos. Por todo esto, el código de Hammurabi fue colocado en las plazas para que cualquier persona pudiera saber las leyes que existían y a qué se exponían si no las cumplían.


  • Otros documentos son los textos de Fara, siendo esto los más antiguos de Mesopotamia que hayan sido escritos. En estos el idioma expresado con signos cuneiformes son el arcadio, lengua semítica más antigua conocida hasta ahora.



  • La Tabla IV del poema de Erra, es una composición babilónica del s. VII A.C. atribuída al escriba Kabti-ilani-Marduk, esta obra due escrita en lengua acadia, es un poema único lleno de acentos épicos, es la expresión de la perplejidad del espíritu humano ante el inexplicable abandono que la suprema divinidad deja a la humanidad. En este poema se narran hechos históricos, mitos, pueblos, dioses, el dolor, la destrucción y el desasosiego de las gentes hasta desembocar en la paz y gloria que es concedida por la divinidad nuevamente a la humanidad.


El principal aporte fue la escritura que es el medio que se usó en el medio periodístico escrito.
Estas tablillas se usaron para la difusión de las normas, que fueron el precedente a las publicaciones que se dan en los diarios oficiales.
Realmente las tablillas fueron el primer medio de comunicación escrita, que fue evolucionando a través de los años.





La Comedia griega ("komodía")


La comedia griega tuvo su nacimiento en Atenas, entre los siglos VI y V A.C. En un principio las comedias fueron improvisadas y posteriormente se estructuraron literalmente, la aparición literaria se asocia a la fiesta en honor al dios Dionisio, celebrada desde el año 442 A.C. Su origen se basa en el ditirambo, especie de danza que se realizaba en honor al dios Dionisio.


Sus orígenes se derivan de las procesiones fálicas, donde abundaban las obscenidades e insultos y de donde se registra la palabra “komodia” que en griego antiguo dignifica canto al cortejo, donde se hace referencia a estas procesiones y es de donde se deriva el término “comedia”.


Las comedias griegas tiene rasgos comunes con las actuales, sin embargo en éstas siempre se presentaba una figura heroica  que vence el mal y derrota a sus oponentes, además se apoya en el coro, quienes complementan la obra. Esta se extendió hasta Tebas y hasta la isla de Paros y Naxos. La estructura principal del área de actuación era la orquesta circular (del griego orcheisthai: bailar, donde el coro bailaba y cantaba. Adyacente a esta zona había un altar para los dioses, donde se recibían y conservaban las ofrendas y un edificio donde se vestían los actores. Ambos edificios estaban construidos en madera. Los actores usaban máscaras, y exponían y criticaban todo aquello que irritaba al poeta, y se dirigían al público en un lenguaje que todos entendían.

El principal autor de la comedia antigua fue Aristófanes, y Thalía era la musa de la comedia, diosa de las fiestas dionísicas. Presidía banquetes animados por la música y el canto. Llevaba una corona de hiedra y en la mano una máscara sonriente.





Aristófanes fue el gran exponente de la comedia griega y entre sus obras destacan:

  • Los acamenses en el 425 A.C., era un alegato para concluir la guerra con Esparta.
  • Los caballeros en el 424 A.C., es la primera obra representada con su nombre, sátira del militar y político Cleón, quien era campeón de las fuerzas democráticas y jefe del partido belicista.
  • Las Nubes en el 423 A.C., sátira sobre el filósofo griego Sócrates, donde se le considera como enemigo del Estado.
  • Las avispas en el 422 A.C., en ésta Aristófanes satiriza los tribunales de justicia de su tiempo.
  • La paz en el 421 A.C. insiste en que finalice la guerra entre Atenas y Esparta.
  • Aves en el 414 A.C., en esta comedia se ridiculiza el gusto de los atenienses por los litigios.
  • Lisístrata en el 411 A.C., es una sátira sobre la guerra donde las mujeres luchan por la paz practicando el celibato y es la obra más famosa de Aristófanes.










La comedia griega fue el precedente a lo que ahora podemos denominar el periodismo de humor como la caricatura, que está dirigida fundamentalmente a ridiculizar la política, o dar énfasis a los defectos de los políticos.
Pero además se pone a través de la comedia los temas sociales que caricaturizados dan la ligereza para ser entendidos y es una muy buena forma de comunicar al pueblo la realidad de la sociedad en que viven.
A continuación encontraran un vinculo de un video muy interesante a cargo de la economista María Blanco donde ella se permite desarrollar de una forma muy coloquial el significado de las principales comedias griegas



 https://www.youtube.com/watch?v=s9fayrL951Q

Acta Diurna romana


En Roma fue donde se puede afirmar que se dieron los primero antecedentes de la prensa escrita, tomando como partida la primera publicación periódica conocida como Acta Diurna Populi Romani.


Era una hoja de noticias en formato cartel, ésta se publicaba diariamente por orden de Julio César, colocándose en distintos lugares del Foro, custodiada por los legionarios.


El Acta Diurna era fabricada en metal o piedra y llevaba tallado el sello oficial de gobierno, todo esto para evitar las falsificaciones.


En dichas publicaciones en un principio solo se consideraban temas legales y edictos, posteriormente aparecieron noticias de sociedad como bodas, nacimientos, defunciones y cotilleos de interés popular.


Lamentablemente estas actas no se han conservado hasta nuestros días, sin embargo se conservan copias de ellas en papiro realizadas por escribas. Las copias manuscritas eran repartidas por todas las provincias, llegando así a los confines del Imperio. Cicerón fue uno de los principales impulsores de estas copias. Cicerón se rodeó de informantes que lo mantenían al tanto de los acontecimientos importantes cuando él estaba fuera de Roma.


Toda la información que se publicaba en el Acta Diurna era controlada por el gobierno de turno, el mismo que adaptaba las noticias a los intereses políticos de sus editores convirtiéndose de esta forma en un medio propagandístico del mismo gobierno.

También aparecían algunos avisos publicitarios tales como la venta de grandes bloques de esclavos.
 
La primera publicación periódica fue el ACTA DIURNA POPULI ROMANI o ACTA DIUMA VRBIS, era una hoja de noticias en formato cartel, que se publicaba diariamente por orden de Julio César, y colocaban en distintos lugares de acceso público del Foro, bajo el cuidado de legionarios

Alrededor del 131 A.C. aparecieron actas de noticias sin embargo no fue hasta el año 59 A.C. que esta publicación que informaba acontecimientos oficiales se empieza a redactar en forma periódica.

Existen varias actas de M. Celius Rufus, plebeyo que fue corresponsal de Cicerón en Roma.

Ningún acta sobrevivió en el tiempo. Sin embargo se conservan varias copias en papiro realizadas por escribas que se encargaban de llevar las noticias a las distintas provincias de Roma . El impulsor de estas copias fue Cicerón.

La información que aparecía era controlada por el poder, adaptando las noticias a los intereses políticos de sus editores y convirtiéndose en un gran medio propagandístico del mismo poder.



Los principales temas públicos fueron los edictos, luego se sumaron los nacimientos, bodas y defunciones, además de temas de interes popular.



Las Actas venían a ser una especie de gacetilla local, como bosquejo de los actuales periódicos. Roma es la primera cultura donde la información transmitida era importante para el poder. Los antecedentes de la prensa escrita se remonta al Acta diurna Vrbis.
La tarea informativa la realizaban los Diurnaii, que son el equivalente a los periodistas actuales. Estos convivían con otros comunicadores sociales con un incipiente grado de especialización, entre ellos los Praeco, pregoneros que recorrían la ciudad comunicando noticias oralmente, también estaban los Strilloni, que comunicaban información y publicidad comercial y finalmente los Subrostani, que vendían la información que poseían, como lo hacen actualmente las agencias de noticias.








Los Juglares




El juglar era una persona con muchas habilidades, pero con el fin de entretener, era un artista. Entre sus funciones estaba la de contar historias. En esa época también estaban los trovadores que tenían una función similar pero se diferenciaban de los juglares porque estos últimos tenían orígenes más humildes y además no eran autores de sus versos, generalmente utilizaban copias de los versos hechos por los trovadores y arreglados por ellos mismos..

Los juglares se convirtieron en transmisores de la época medieval y uno de los colectivos más representativos de la época. En el reinado de Alfonso X hubo tal cantidad de juglares, que fueron motivo de disposiciones particulares y cuantiosas leyes. En algunas de ellas se le llegó a declarar infames.

Dentro de los juglares había finos instrumentistas, agudos poetas, diestros malabaristas que se dedicaban a cantar y contar historias y leyendas.

Entre el siglo X y la primera mitad del siglo XIII predominaron los juglares épicos (poetas cultos) que recitaban tiradas y fragmentos de poesía narrativa o biográfica. A partir de la segunda mitad del siglo XIII y en el siglo XVI predominaron los juglares líricos que recitaban la poesía cortesana.

Los juglares eran personas errantes  que iban de aldea en aldea, de castillo en castillo, entreteniendo a un público mayoritariamente analfabeto, sin embargo también divertían a señores y vasallos. Estos fueron herederos de mimos y jaculatores de la Roma clásica y pagana, eran mitad poetas y mitad saltimbanquis, mezclando en sus actuaciones la declamación y el malabarismo, la música y la sátira, la lírica y las gestas épicas. Además fueron los únicos transmisores de la música popular no litúrgica.

Por encima de todo los juglares fueron transmisores de cultura durante la Edad Media, en resumen difundían técnicas musicales y poéticas, noticias, acontecimientos sociales y vivencias personales en el mundo de gente analfabeta, impregnando la tradición oral. Debido a su vida errática corrían grandes riesgos, ya que estaban expuestos a pestes, guerras y carestía.

Los Padres de la Iglesia, les llamaban con desprecio mimi o histriones, gente de baja estofa dedicados a espectáculos indecentes. A partir del año 789 D.C., en el imperio franco se prohibió el ingreso de los juglares a las tierras de los obispos y abades.

Hubo tres clases de juglares:

  • Unos independientes y libres, con vida de bohemios, no vivían en ninguan parte y se les podía encontrar donde había fiestas.

  • Otros formaban parte del ámbito cortesano siendo posteriormente bufones de las comedias del Siglo de Oro.

  • Y finalmente estaban los juglares a sueldo de ciertos trovadores, viajaban con ellos, eran sus mensajeros y acompañándoles en sus visitas a las Cortes del rey.





Uno de los temas que se le atribuyen a la época de los juglares es el CANTAR DEL MIO CID, escrito en castellano antiguo y compuesto alrededor del año 1200. Probablemente el título original se llamó Gesta o Cantar. Se dice que el autor es anónimo, sin embargo algunos estudios del poema dan autoría a dos juglares. Un juglar de San Esteban de Gormaz, quien dice escribió las dos primeras partes y fue el autor de la idea, y el otro juglar de Medinaceli, quien escribió la tercera parte, exagerando muchos sucesos. Otros estudios informan que el poema los escribió un clérigo llamado Per Abad.





Los juglares eran una especie de periodistas que daban la información de los acontecimientos en un lenguaje sencillo para que el pueblo pueda entenderlo fácilmente. Eran los comunicadores de la época medieval. Se trasladaban de lugar en lugar de tal forma que hacían llegar la información a toda la comarca.


Crónicas Monásticas de la Edad Media

Las escuelas monásticas y catedralicias jugaron un papel importante en la transmisión del conocimiento en la Edad Media. Estas instituciones formaron a los litterati que eran los alfabetizados durante los siglos medievales, especialmente a los clérigos y monjes, hombres que servían a la Iglesia así como en las cortes reales y señoriales. Simbolizando la estrecha alianza entre poder y saber que se consolidó durante la Baja Edad Media. En estas escuelas se produjeron importantes manuscritos, dentro de las que estaban las crónicas monásticas.
Durante los siglos tempranos de la Edad Media, la transmisión de conocimientos estuvo determinada por la prolongación de la Latinidad Tardía, hasta los siglos VI y VII. Las escuelas monásticas asumieron el programa clásico de las Artes Liberales como base de la enseñanza y medio de acceso a la Teología. Los monjes y clérigos se caracterizaron por llevar vida en común, su educación tuvo una doble orientación la monástica y la clerical. Los obispos y abades actuaron como ministros de los emperadores y reyes. Los clérigos y monjes también se desplazaban con mucha facilidad en los claustros de las cortes reales y señoriales. Además los clérigos y monjes habían diferenciado sus funciones y las escuelas catedralicias monopolizaron la educación del clero y los laicos que antes se desempeñaron en los monasterios

Crónica Anónima de Sahagún

Se dice que el primer tema público difundido fue la Primera Crónica Anónima de Sahagún, aunque hasta la actualidad sigue siendo uno de los principales dilemas de la histografía hispánica de la Edad Media. Este texto fue difundido por Román e la Higuera en el s. XVI y publicado por Romualdo Escalona en el s. XVIII, teniendo una crítica bastante adversa. Este ha sido conservado en lengua castellana, sin embargo existe una hipótesis que afirma la existencia de un original en latín y cuyo destino era el concilio de Burgos en el año 1117. Se presume que su finalidad era la denuncia de los abusos qque los propios reyes habían cometido contra los privilegios del cenobio (casa de retiro donde vivían los monjes). Además se difunde el mensaje del cumplimiento que debe tener el rey de los preceptos de la Iglesia, concretado en el repeto y protección de la libertades, posesiones y derechos que los monjes de Sahagún se  reconocían como legítimos. Otros documentos importantes  fueron La Historia Compsotelana, la Crónica del obispo don Pelayo y la Crónica Adefonsi Imperatoris.

Obispo Don Pelayo





La historia el libro comienza poco antes del descubrimiento de la imprenta. En la edad media hay dos períodos el monástico y el universitario. En el primer período se elaboraron los primeros libros en los monasterios con un lenguaje culto y suntuoso. El libro era presentado como un objeto precioso, paradoja ya que en esa época había mucho hambre. El material en que se producían era el pergamino que tenía como base las pieles de animales siendo los más apreciados los de las vacas.
También resaltaron diferentes tipos de escritura. Estos remontan a la escritura uncial del siglo XII, es una escritura con mayúscula latina de gran tamaño, midiendo hasta casi una pulgada.
Todo esto contribuyó al desarrollo de la difusión de la información que quedó plasmada mediante la escritura, pero ya teniendo un estilo gráfico y tipo de letras.








Comentario:
Esta primera parte nos muestra la evolución que ha tenido a lo largo de la historia el periodismo, de tal forma que desde la forma más incipiente como fueron las tablillas cuneiformes hasta las crónicas monásticas todas buscaban difundir información, mejor dicho se buscó comunicar. El ser humano evolucionó básicamente para satisfacer sus necesidades y por el afán de comunicarse desarrollaron el habla y posteriormente los signos que lo llevó al desarrollo de la escritura. Sin embargo el conocimiento a lo largo de la historia fue sectario ya que estuvo dirigido solo a un grupo selecto, eran muy pocos los que sabían leer y escribir. También debido a la marginación y el abuso estos medios de comunicación sirvieron para la protesta popular.





------------------
05/06/2015   http://mv.vatican.va/4_ES/pages/x-Schede/MEZs/MEZs_Sala08_01_030.html/
05/06/2015   http://dinora94.blogspot.com/2013/08/la-comedia-griega.html/
07/06/2015   https://es.wikipedia.org/wiki/Escritura_cuneiforme/
07/06/2015  Historia del Periodismo Mundial, Lic. Denis José Montenegro Díaz, Dorección Universitaria a Distancia (DUED), impreso en los talleres gráficos de la Universidad Alas Peruanas.
22/06/2015   http://historia-del-periodismo.blogspot.com/2008/04/acta-diurna-populi-romani.html/
22/06/2015   http://opiticias.blogspot.com/2012/02/el-acta-diurna.html/
22/06/2015   http://www.imperioromano.com/175/medios-de-comunicacion.html
22/06/2015   http://www.academia.edu/1807552/Antoine_Fa%C3%BAndez_C._2012_._Hay_algo_nuevo_bajo_la_rostra_Audiencias_y_consumo_de_medios_de_comunicaci%C3%B3n_en_Chile._._In_P._Guell_and_T._Peters_Eds._La_trama_social_de_las_pr%C3%A1cticas_culturales._Sociedad_y_subjetividad_en_el_consumo_cultural_de_los_chilenos_Centro_de_Investigaciones_Socioculturales_CISOC_de_la_Facultad_de_Ciencias_Sociales_Universidad_Alberto_Hurtado_ed._pp._179_-_192_._Santiago_Universidad_Alberto_Hurtado/
22/06/2015   http://www.beevoz.com/2013/10/28/historia-y-entretenimiento-juglares-y-bufones/
27/06/2015   https://sites.google.com/a/usuario.iesrayuela.com/barataria93/teatro/z-obras/2-comedias-griegas
28/06/2015   http://www.ecured.cu/index.php/Acta_diurna/
05/julio/2015 EL SABER DE LOS CLAUSTROS: LAS ESCUELAS MONÁSTICAS Y CATEDRALICIAS EN LA EDAD MEDIA, Susana Guijarro González, ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura CLXXXIV 731 mayo-junio (2008) 443-455 ISSN: 0210-1963, 195-196-1-PB.pdf
06/07/2015 http://www.ehumanista.ucsb.edu/volumes/volume_24/Monograph%202/02.ehuman.rectores.Agundez.pdf
















No hay comentarios:

Publicar un comentario